Académicos de Número

El número romano es el del sitial de la Academia que ocupa.
El año es el de la sesión en la que fue electo y establece la antigüedad.

Académico de Número
Enrique Aramburu es Licenciado en Letras y Abogado por la Universidad de Buenos Aires con un posgrado en Relaciones Internacionales en un programa conjunto del Instituto del Servicio Exterior de la Nación con la Fondazione de Ricerche e Studi Internazionali de Florencia. Miembro del Instituto de las Islas Malvinas y Tierras Australes Argentinas, de la Academia del Mar, del Comité sobre la Cuestión Malvinas del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y de la Asociación Argentina de Derecho Internacional.
Ha publicado artículos sobre Derecho Internacional, la cuestión Malvinas y la Antártida, algunos de los cuales pueden encontrarse en el sitio web www.academia.edu y en diversas revistas.

Académico de Número
Ingresó a la ESCUELA NAVAL MILITAR en 1974, egresando como Guardiamarina en 1977 (Promoción 106).
Prestó servicios en distintas unidades navales, entre los que se cuentan el Buque Oceanográfico A.R.A. "ISLAS ORCADAS", Portaaviones A.R.A. "25 de MAYO", Buque Polar A.R.A "BAHÍA PARAÍSO", Lancha Rápida A.R.A. "INDÓMITA", Cazaminas A.R.A. "CHACO", Corbeta A.R.A. "ROSALES", Rompehielos A.R.A. "ALMIRANTE IRIZAR", desempeñándose en estas cuatro últimas unidades como Segundo Comandante.
En 1989 realizó el XXV Viaje de Instrucción a bordo de la Fragata A.R.A. "LIBERTAD".
Participó en dieciséis campañas en la Antártida tres de ellas oceanográficas, con 19 años de edad participó a bordo del Rompehielos A.R.A. "SAN MARTIN" en la Segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano 1976/1977, desempeñándose como ayudante del Jefe de Navegación; durante la Campaña Antártica de Verano 1990/1991, embarcó en el Navío de Apoyo "BARAO DE TEFFE" de la Armada de Brasil como Asesor Náutico.
Cumplió Comando en el Patrullero A.R.A "MURATURE" (1 año) y en el Rompehielos A.R.A. "ALMIRANTE IRIZAR" (2 años).
Participó en la planificación del Rescate y apoyo al Buque "Magdalena Oldendorf" y a nivel Estratégico militar como Jefe de la División Antártida del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas participó en la redacción de las Directivas para las CAMPAÑAS Antárticas de Verano (CAV), años 2005/2006 y 2006/2007.
Pasó a Retiro en el año 2012, y a partir de mayo de 2014 se desempeña como Asesor de la Antártica en el departamento Seguridad Náutica en el Servicio de Hidrografía Naval.
Fue asesor en Seguridad Náutica y de hielos aborde de los Buques Avisos A.R.A. "PUERTO ARGENTINO" CAV 2016/2017 A.R.A. "ESTRECHO DE SAN CARLOS" CAV 2017/2018, A.R.A. "BAHÍA AGRADABLE" CAV 2018/2019 y CAV 2019/ 2020 Recibió la condecoración "Al Combatiente", otorgado por el Congreso de la Nación, por la intervención en la Lucha Armada por la reivindicación Territorial de las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS Y SÁNDWICH DEL SUR.
Actualmente es Asesor en Seguridad Náutica zonas Antártida y Tierra del Fuego, en el Departamento Seguridad Náutica del Servicio de Hidrografía Naval.
Ocupa el sitial 2 de la Academia de la Antártida, miembro fundador.

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número
La Dra. Gulisano trabaja como científica investigadora en el Instituto Antártico Argentino/Dirección Nacional del Antártico (IAA/DNA), enfocándose en la interacción Sol-Tierra y sus efectos en las regiones polares. Sus responsabilidades incluyen supervisar la continuidad del monitoreo de la capa de ozono en ubicaciones antárticas y gestionar el Programa de Meteorología Espacial. Sus intereses de investigación también abarcan MHD, Modelos de nubes magnéticas y la relación Sol-Tierra. Desde 2014, la Dra. Gulisano se desempeña como Jefe a cargo del Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto Antártico Argentino (IAA/ADN). En 2016, fue elegida Directora Adjunta del Grupo Permanente de Ciencias Físicas del SCAR (SSG-PS), cargo para el que ha sido reelegida. También es miembro del comité directivo del programa de investigación científica Astronomía y Astrofísica en la Antártida (Astronomy and Astrophysics from Antarctica) y se desempeña como delegada de Argentina ante el SSG-PS. Además, la Dra. Gulisano es representante argentina de la Colaboración LAGO (Observatorio Gigante Latinoamericano, Latin American Giant Observatory) desde 2018.También ocupa el puesto de CO-investigadora principal de los sitios de la colaboración LAGO en la Antártida, centrándose en los detectores Cherenkov en agua para la detección de rayos cósmicos. En 2013, fue nombrada gerente de RAPEAS, la red argentina para el estudio de la Alta Atmósfera (Red Argentina para el Estudio de la Atmósfera Superior), y actualmente forma parte de su comité científico, es directora del grupo de acción EDI de SCAR. La Dra. Gulisano se desempeña como representante de Argentina en la Unión Astronómica Internacional (IAU) y es miembro de su Grupo de Trabajo de Mujeres (Women Working Group) desde 2022. Es miembro de varias asociaciones profesionales, entre ellas la Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial (ALAGE) desde 2009, la Asociación Argentina de Astronomía desde 2004 y la Unión Geofísica Americana (AGU) desde 2010. Ha sido miembro del consejo asesor de la red nacional argentina de magnetometría desde 2014. Además de sus actividades de investigación, la Dra. Gulisano brinda capacitación a técnicos e ingenieros que operan instrumentos en estaciones argentinas en la Antártida. Puede encontrar sus trabajos en https://orcid.org/0000-0002-2234-4432

Académico de Número
Geóloga de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (1988) y Dra. en Ciencias Geológicas de la misma Universidad (1995). Realiza un posdoctorado en Micropaleontología en la Universidad de Parma (1998-99). Entre 1993 y 2004 es becada en las Universidades de Salamanca, España; Parma, Italia, ETH Zentrüm, Suiza y realiza cursos de posgrado y trabajos de campo en la Florida State University, Tallahassee, en la South Dakota School of Mines, USA, en el University College de Londres, Reino Unido.
Atesora 39 años en la docencia universitaria y actualmente se desempeña como Profesora Asociada Regular del Dto. Cs. Geológicas de la UBA, dictando asignaturas de la carrera de Paleontología, cursos de Posgrado y Doctorado y participa de la Escuela de Campo de Geología.
Se desempeña como Investigadora Principal del IDEAN–CONICET y forma parte del personal científico técnico del Instituto Antártico Argentino desde 1997.
Posee amplia experiencia antártica en campamentos de exploración geológica en la Cuenca James Ross desde 1989 y concentra sus investigaciones en los microfósiles calcáreos de los últimos 140 millones de años en la Pla. Antártica, Patagonia y O. Atlántico Sur.
Autora de gran cantidad de trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales de Geología y Micropaleontología de cuencas sedimentarias argentinas y de Antártida, 2 libros y capítulos de libros de su especialidad. Ha formado numerosos recursos humanos en nuestro país, Brasil e Italia. Ha recibido el Premio a la Investigación científica Italo-Argentina en Italia (1999) y el Premio a la trayectoria en Paleontología de la Asociación Geológica Argentina (2021). En 2022 ha sido nombrada Académica de número (sitial 14) de la Academia de la Antártida Argentina.

Académico de Número

Académico de Número
Jefe del Departamento Meteorología del SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL, desde diciembre de 2015 hasta la actualidad. Jefe del SERVICIO METEOROLÓGICO DE LA ARMADA (SMARA), desde diciembre de 2015 hasta la actualidad. Presidente del CENTRO ARGENTINO DE METEORÓLOGOS, desde abril 2016 hasta la actualidad.
Representante en el Joint WMO-IOC Collaborative Board por Sudamérica y el Caribe (Grupo III) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO), para el período 2020 – 2022. Representante en el Comité Directivo del Sistema Global de Observaciones del Océano (GOOS) por Sudamérica y el Caribe (Grupo III), para el período 2020 – 2022. Representante Nacional por Argentina en CLIVAR/CliC/SCAR Southern Ocean Regional Panel SORP, desde 2019 hasta la actualidad. Miembro del Grupo de Expertos en Seguridad Marítima de la Organización Meteorológica Mundial (Expert Tea mono Maritime Safety – WMO ET-MS), desde 2021 hasta la actualidad. Miembro del Grupo de Expertos en Climatología Marina (JCOMM ETMC – Expert Team on Marine Climatology), desde 2018 hasta 2021. Miembro principal del Grupo de Expertos en Hielo Marino (JCOMM ETSI – Expert Team on Sea ice), desde 2016 hasta 2021. Punto Focal por Argentina en el Panel de Cooperación de Datos de Boyas (DBCP – Data Buoy Cooperation Panel), desde 2019 hasta la actualidad. Punto Focal por Argentina en Grupo de Observaciones de Buques (SOT – Ship Observations Team), desde 2019 hasta la actualidad. Co-Director del Comité de Datos, Información y Apoyo a los usuarios del Grupo Internacional de Trabajo en Cartografía de Hielo (IICWG), desde 2015 hasta 2018. Co-Director del Comité de Témpanos del Grupo Internacional de Trabajo en Cartografía de Hielo (IICWG), desde 2015 hasta 2018.

Académico de Número

Académico de Número

Académico de Número
Fundación Cethus: Desarrollo de Programas Educativos: charlas enfocados a todos los niveles de educación, capacitaciones a docentes, capacitaciones a organismos nacionales, generación de actividades de difusión e integración con la comunidad. Participación en campañas de investigación de acústica de pequeños cetáceos en Puerto Deseado, Santa Cruz. Desarrollo, planeamiento y ejecución de campañas de investigación del Proyecto Ballena franca Austral en Cabo Vírgenes, Santa Cruz. Relevamiento aéreo de cetáceos en provincia de Buenos Aires y Santa Cruz. Coordinación y participación de Campañas de investigación sobre abundancia, ecología y acústica de Cetáceos en Antártida – Proyecto del Programa de colaboración internacional Southern Ocean Research Partnership de la Comisión Ballenera Internacional. Campaña Antártica de Verano 2014, CAV 2021/2022, CAV 2022/2023, CAV 2023/2024 a bordo del Rompehielos ARA Alte. Irizar. Toma de datos y muestras en varamientos de cetáceos en distintos puntos de la costa argentina. Desarrollo, planeamiento y ejecución de campañas de investigación del Proyecto Ballena Franca Austral en Gral. Alvarado, provincia de Buenos Aires realizando tareas de relevamiento de cetáceos desde tierra por medio de binoculares reticulares y teodolito, relevamientos aéreos por medio de helicóptero para foto-identificación y censo de cetáceos, asesoramiento al municipio local en relación a la presencia de la especie en la zona y turismo responsable de observación, tareas educativas de difusión y capacitación. Trabajo interdisciplinario con la comunidad en la conservación del ambiente local. Colaboración con Whale and Dolphin Conservation (Brockfield House 38 St Paul Street, Chippenham- Inglaterra). Coordinación del Proyecto: Investigación y Conservación de los Ferones o Toninas (Tursiops truncatus gephyreus) en el estuario de Bahía Blanca y en Bahía Anegada. San Blas.
Estación de Rescate Fauna Marina "Guillermo Estación de Rescate Fauna Marina -Indio- Fidalgo" (Pto. Galvan, Bahía Blanca): Coordinador del Proyecto de Conservación del Delfín Franciscana en el Estuario Bahía Blanca.
Consultor ambiental: Monitoreo y control de obra en cuerpos de agua de desarrollos urbanos. Monitoreo de calidad y contaminación de agua y aire para empresas/industrias. Líneas de base ambientales. Estudios de Impacto Ambiental. Relevamiento de fauna y ambiente. Auditorías ambientales. Trabajo en equipo interdisciplinario para el asesoramiento en diseño sustentable de desarrollos urbanos y resolución de problemáticas.

Académico de Número
Suboficial Mayor MEF (R) del Ejército Argentino. Nacido el 30 de mayo de 1968 en Río IV (Córdoba), es Licenciado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Técnico Superior en Telecomunicaciones, con capacitación en Técnicas Digitales, Microprocesadores, Operación y Mantenimiento de Enlaces Satelitales y CCNA CISCO. Además, posee formación pedagógica para profesionales; diplomatura en educación, orientación de prácticas docentes, organización y contextos; diplomatura en derecho antártico, gestión y logística antártica ambiental y capacitaciones específicas militares de Suboficial Instructor, Aptitud Especial de Capacitación Antártica, Instructor Antártico y Profesor Militar. Integró las siguientes campañas antárticas: Base Belgrano 2 (campaña anual) 1995, Base Belgrano 2 (campaña anual) 1999, Base Esperanza (campaña anual) 2001, Base Jubany (operación de rescate) 2005, Base Primavera (campaña estival) 2006, Base Marambio (campaña estival) 2012, Base NovoRunWay (campaña estival) 2018.
En las mismas se desempeñó como especialista en telecomunicaciones de estaciones antárticas para la instalación, operación y mantenimiento de estas. Preparación e implementación de sistemas de comunicaciones y navegación para patrullas y expediciones en el territorio antártico. Por su comprometida labor en la actividad antártica durante 18 años, más de 4 años de permanencia efectiva en el continente y más de 6.000 kilómetros de exploración terrestre, obtuvo los siguientes reconocimientos: Orden a los Servicios Distinguidos (Ejército Argentino), La Patria a los vencedores del Polo (Ejército Argentino), Medalla de Oro del Congreso de la Nación Argentina, Medalla de Oro de la Provincia de Tierra del Fuego, Cruz Naval a los Servicios Distinguidos (Armada de la República Argentina), Medalla Reconocimiento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Reconocimiento del Ejército Chileno (República de Chile).
Además, participó en la misión UNFICYP de la ONU en la República de Chipre en 1997, como especialista en telecomunicaciones para la inspección y el mantenimiento de sistemas de comunicaciones de puestos de observación y vehículos de patrulla de la ONU; fue responsable de las comunicaciones del Comando Antártico de Ejército entre los años 2002 y 2006, a cargo de la selección y el entrenamiento de personal para operar centros de comunicaciones de bases antárticas; cumplió funciones en la Agregaduría de Defensa de nuestra nación en la República Árabe de Egipto entre los años 2008 y 2009.
Entre 1993 y 2018 fue instructor militar, profesor militar, jefe del curso complementario de su especialidad y profesor de este, en diferentes períodos y ámbitos de la fuerza. Profesor de nivel terciario de la Escuela Argentina de actividades de montaña 2022, profesor del Instituto de Formación Técnica Superior N°24 – CABA desde 2019 y secretario académico del mismo 2023-2024. Es autor de los libros "LA RUTA DEL SASTRUGI – Expedición al Polo Sur Geográfico" y "ANTARTANDES – Primera Expedición Invernal Antártica 1962".

Académico de Número
Base Marambio (Sector Antártico Argentino) (2008 - 2009), Jefe de Base. Dirección de Asuntos Antárticos (2009 - 2011), Jefe Departamento Operaciones; Jefe Departamento Logística; Jefe División Relaciones Públicas. Base Marambio (Sector Antártico Argentino) (2011 - 2012), Jefe de Base. Dirección de Asuntos Antárticos (2012 - 2013), Jefe Departamento Operaciones. Comando Conjunto Antártico (EMCFFAA) (2013 - 2014), Jefe del Estado Mayor – Campaña Anual de Verano (CAV). Dirección de Asuntos Antárticos (2016 - 2018), Director. Comando Conjunto Antártico (EMCFFAA) (2018 - 2020), 2do Comandante y Jefe del Estado Mayor.

Académico de Número

Académico de Número
Integró la dotación XIV en 1982/83 como piloto de avión Twin Otter (T.O). Efectuó con T.O tres (3) cruces logísticos (desde y hacia Marambio). Voló más de 200 horas en el sector antártico con dicho material aéreo.
Con avión Hércules C 130 (Voló el avión más de 5.000hs de vuelo en 16 años). Como piloto del escuadrón C 130, efectuó numerosos cruces logísticos a Base Marambio, incluso con pernocte de 16 días en una oportunidad.
Estuvo como Oficial Jefe (Mayor) destinado como asesor especializado en el Departamento Antártida de la Jefatura III Planificación del EMG de la FAA. En calidad de tal, tuvo oportunidad de asistir y exponer en foros internacionales sobre la temática aérea antártica, en Washington (EE.UU) y Cambridge (U.K).
Durante la gestión (como Brigadier) en el Comando Operacional (2009/2011), la actividad antártica integral dependía de dicho Comando (relevos de Campaña, contratación de medios (buque rompehielos) durante la ausencia del Alte. Irizar, apoyo logístico, etc).

Académico de Número